Si existe algún atajo para lograr —casi— todo lo que planeo, sería mi constante revisión y planeación de proyectos.
Son ya varios años que he estado llevando una revisión para analizar tanto los avances como los problemas que llevo en todas las áreas de mi vida; ya sea cosas personales, negocio, salud, etc.
Esto con la intención de crear una hoja de ruta que me ayude a entender cuáles son mis prioridades de cada año.
Esta revisión es completamente diferente a la típica resolución de año (la cuál olvidamos en los primeros quince días) ya que aquí se planifica una lista de acciones basada en lo que realmente es importante.
Además de que es completamente flexible; depende de ti mismo para hacerle cambios a lo largo del año.
Sin más preámbulo, déjame mostrarte el proceso completo.
El ambiente
Antes que nada, te aconsejo que te tomes algunos días (los primeros o últimos cinco del año) para hacer esta revisión debido a que es un proceso que debe tomarse con tranquilidad.
Así que de preferencia vete a algún lugar libre de distracciones, ya sea tu café favorito o renta una cabaña en las montañas —como le hice yo el año pasado.
El documento
A continuación te voy a dejar un link para ver una plantilla dentro la aplicación Notion, la cuál uso intensivamente para organizar todos mis proyectos.
Aunque el documento sea digital, personalmente me gusta comenzar con una planeación a mano (usando una libreta moleskine) que me permite bocetear todas mis ideas hasta que sienta correcto transferir la información a la computadora.
El proceso
Aclaro que este formato es inspirado por el Annual Review de Chris Guillebeau, sólo que ya está adaptado a mi propio estilo. Este consiste en dos grandes etapas: revisar el año pasado y planear el siguiente.
Revisar el año pasado
Métricas anuales
Crea una lista de métricas generales que analices año por año. Yo lo divido en las categorías personales y negocios, con puntos tales como:
- Personales
- Ciudades visitadas
- Libros leídos
- Negocios
- Ingresos anuales
- Lectores
Sé libre de cambiar las categorías y añadir todas las métricas que quieras. Por darte más ejemplos, si te dedicas al blogging puedes añadir el “Número de Artículos” o como youtubero, puedes poner “Número de Videos”.
La idea es que revises los avances en los temas más importantes para ti, y veas en donde has o no has progresado.
Las experiencias del año
Ahora es momento de reflexionar y pensar en todo lo que hiciste en el año. Usa los siguientes ejemplos:
- Revisa tus fotos (en el móvil, Instagram, cámara)
- Mira las notas de todos los eventos, libros, cursos que tomaste
- Piensa en todos las experiencias que tuviste
Si tienes una lista de cosas que hacer antes de partir (una Lista Legendaria o Bucket List), revisa cuáles de tus metas a largo plazo pudiste lograr ese año.
Pros y contras
Ahora si, ya que hayas meditado en todo lo que hiciste el año pasado, es tiempo de revisar las metas que te habías puesto al inicio para comprender cómo ha sido tu rendimiento.
Para esto, me hago dos preguntas en las cuáles trato de tener, mínimo, 5 respuestas:
- ¿Qué hice bien?
- ¿Qué hice mal?
Lo importante es definir lo bueno y lo malo a través de lo que realmente puedes controlar, en vez de envolver a las demás personas a la causa
Llevo varios años publicando estos resúmenes pero aquí te daré un ejemplo reciente de cada uno:
- ¿Qué hice bien? — Canal de YouTube. Tenía la idea de formalizar mi canal desde que me recibí varios señales, como el video que publicó Alanxelmundo o el video que hice del crucero para nómadas.
- ¿Qué hice mal? — Bajo rendimiento en mis servicios. Estoy contento de haber trabajado con varias personas pero algunas quedaron rezagadas por falta de tiempo y concentración. Siento que pude haber dado más de mí.
Planear año nuevo
Metas del año
Para mirar hacia el futuro, escribe metas que estén basadas en categorías tales como:
- Negocio
- Viajes
- Salud
- Aprendizaje
- Finanzas
A lo largo de los días que estés haciendo tu revisión, ve pensando, añadiendo y editando estas metas. Puedes inspirarte de tu propia Bucket List para agregar metas que quieres cumplir antes de partir. Aquí te muestro algunos ejemplos de este año:
Blog:
- Vender curso de nómadas digitales
- Tener 10,000 suscritos en newsletter
Salud:
- Retomar el ejercicio Leangains
- Meditar más seguido
Viajes:
- Tomar mi primer RTW (boleto Round the World)
- Hacer reviews de ciudades como Medellín o CDMX
La idea es que agregues metas que realmente sean importantes y estés seguro puedas cumplir este año, así que reduce la lista a lo más mínimo. No pretendas comerte el mundo entero en sólo 365 días.
Profundiza en cada meta
Ya que tienes decididas las metas principales para el año, a cada una le debes generar una lista de acciones necesarios para alcanzar dicho objetivo.
Esto es de suma importancia, por que le vas a dar un toque realista a cada meta; en vez de solo soñar, estás diciendo cómo lo vas a lograr.
Te voy a dar un ejemplo para que me entiendas mejor. Si en la categoría Blog tengo la meta: “Tener 10,000 suscritos en newsletter”, las acciones que debería tomar son:
- Darle publicidad mi página de suscripción, publicar un articulo a la semana, enviar encuesta a lectores, pedir que compartan artículos
De esta forma tendré un lista de tareas que podré empezar a cumplir desde el día cero.
Pon recordatorios
También es muy importante que revises tus metas cada tres meses (a finales de Abril, Junio, Septiembre, Diciembre) donde puedas hacer tus anotaciones sobre los avances que hayas tenido.
En Diciembre tendrás la revisión final de cada meta, donde averiguarás si realmente lograste tu cometido.
Poner tema del año
Una vez que hayas escrito todas las metas que en realidad sean factibles, piensa en una tema y una declaración de lo que será este año. Por decirlo así, sería el resumen que quieres que tenga este mes, así que pregúntate:
- ¿Cómo se verá todo al final del año?
- ¿Cómo seré después de acabar el año?
De esta forma tienes una palabra global que te va a inspirar a tomar acción. Te voy a dar algunos ejemplos de los nombres para mis recientes años:
Año de disciplina (2019) – Quiero pasar de servicios a productos, por lo que crear constante contenido para publicar y promocionar mis cursos necesita disciplina.
Año de productividad (2018) – Quiero ofrecer buen servicio a clientes, además de publicar artículos, por lo que necesito tener buen sistema de trabajo.
El producto final
Ahí lo tienes. Como ves, no es un trabajo de una noche, sino de varios momentos de descubrimiento, reflexión y planeación.
Si eres una persona independiente como yo, que tiene mezclado los negocios con tu propio estilo de vida, créeme que esta revisión funciona de maravilla.
Te vas a sorprender de todo lo que puedes hacer en 365 días, si te lo propones. Además de que sabrás justamente en dónde has fallado para mejorar en la siguiente oportunidad.
La mejor época para hacer esta revisión es comenzando el año, pero en realidad puede ser en cualquier momento de tu vida ya que lo vas a estar revisando (y adaptando) cada tres meses.
Por último, si llegas a crear tu propia revisión anual, no olvides compartirlo en tus redes (en tu blog) y mandarme un link para que lo pueda leer.
Si quieres ver un ejemplo real, revisa el de mi amigo Ángel Alegre.